Estadísticas en Colombia sobre Inclusión Financiera

24.06.2024

Introducción

La inclusión financiera es un componente esencial para el desarrollo económico y social de cualquier país. En Colombia, se han realizado esfuerzos significativos para mejorar el acceso a productos y servicios financieros, tanto en zonas urbanas como rurales. Este artículo presenta un análisis detallado de las estadísticas más relevantes sobre la inclusión financiera en Colombia, basado en el "Reporte de Inclusión Financiera 2022" por la Superintendencia Financiera de Colombia y la Banca De Las Oportunidades.

¿Qué es la inclusión financiera?

Según lo publicado por el Banco mundial en sitio oficial la inclusión financiera es un concepto que busca garantizar que todas las personas, independientemente de su nivel de ingresos o ubicación geográfica, tengan acceso a servicios financieros. Esto incluye productos como cuentas bancarias, tarjetas de crédito, préstamos, seguros y otros instrumentos financieros.

De acuerdo con el portal oficial de esta organización internacional el objetivo es fomentar la participación activa en el sistema financiero y reducir la brecha entre quienes tienen acceso a estos servicios y quienes no.

Acceso a Productos Financieros:

Cuentas de Ahorro

El acceso a cuentas de ahorro es un indicador clave de la inclusión financiera. En 2022, Colombia reportó un promedio de 21,001.5 cuentas de ahorro por cada 10,000 adultos a nivel nacional. Sin embargo, hay una notable disparidad entre las áreas urbanas y rurales. En los municipios urbanos, este promedio es de 7,099.3, mientras que en los municipios rurales es significativamente mayor, con 17,587.1 cuentas de ahorro por cada 10,000 adultos.

Saldo Promedio en Cuentas de Ahorro

El saldo promedio en las cuentas de ahorro también varía considerablemente entre áreas urbanas y rurales. A nivel nacional, el saldo promedio es de $3,780,201.91. En municipios urbanos, este promedio es de $1,587,071, mientras que en los municipios rurales es de $1,335,576.

Depósitos de Bajo Monto

Los depósitos de bajo monto son cruciales para la inclusión financiera de las poblaciones más vulnerables. En Colombia, hay un promedio de 13,708 depósitos de bajo monto por cada 10,000 habitantes a nivel nacional. Este número es más bajo en las áreas urbanas (43.1) comparado con las rurales (618).

Uso de Productos Financieros

El uso activo de productos financieros es otro indicador vital de la inclusión financiera. En Colombia, el 92.3% de los adultos tienen productos financieros activos o vigentes. La brecha entre áreas urbanas y rurales es significativa, con un 64.3% de adultos en municipios urbanos usando productos financieros, en comparación con el 88.7% en municipios rurales.

Microcrédito

Desembolsos de Microcrédito

El microcrédito juega un papel crucial en la inclusión financiera, especialmente en áreas rurales. En 2022, se reportaron 543 desembolsos de microcrédito por cada 10,000 habitantes a nivel nacional. Los municipios urbanos registraron un promedio de 627 desembolsos, mientras que en los municipios rurales fue de 563.

Monto Desembolsado en Microcrédito

El monto total desembolsado en microcrédito a nivel nacional fue de $6,597,025. En municipios urbanos, el monto fue mayor, alcanzando los $7,778,233.65, mientras que en municipios rurales fue de $5,771,481.

Crédito de Consumo

Número de Créditos de Consumo

El crédito de consumo es un indicador importante del acceso al financiamiento. A nivel nacional, se reportaron 44,596.16 créditos de consumo por cada 10,000 habitantes. En municipios urbanos, este número es de 1,123, mientras que en áreas rurales es de 42,564.

Monto Promedio del Crédito de Consumo

El monto promedio de los créditos de consumo a nivel nacional es de $1,015,909. En áreas urbanas, el monto promedio es considerablemente más alto, con $4,063,636, en comparación con los $892,362 en áreas rurales.

Crédito de Vivienda

Número de Créditos de Vivienda

El acceso a créditos de vivienda es fundamental para el desarrollo habitacional. A nivel nacional, hay 54.15 créditos de vivienda por cada 10,000 habitantes. En municipios urbanos, este número es de 3.73, mientras que en áreas rurales es de 52.

Monto Promedio del Crédito de Vivienda

El monto promedio de los créditos de vivienda a nivel nacional es de $120,646,231. En áreas urbanas, el monto promedio es de $93,198,343, mientras que en áreas rurales es de $110,878,077.

Cobertura de Servicios Financieros

Corresponsales Físicos

La presencia de corresponsales físicos es un indicador de la disponibilidad de servicios financieros en áreas remotas. A nivel nacional, hay 113.31 corresponsales físicos por cada 10,000 adultos. En municipios urbanos, el número es de 90.8, mientras que en municipios rurales es de 85.6.

Ley de Inclusión Financiera en Colombia: Acceso y Protección

La Ley 1735 de 2014, conocida como la Ley de Inclusión Financiera, ha tenido un impacto significativo en el sistema financiero colombiano. Su objetivo principal es fomentar la participación activa de todos los agentes económicos y garantizar la protección de los consumidores. A continuación, exploraremos algunos aspectos clave:

Protección a los Consumidores de Créditos

Uno de los logros más importantes de esta ley es la protección que brinda a los deudores. Permite realizar pagos anticipados de deuda, siempre que el saldo del crédito no supere los 880 salarios mínimos legales vigentes (smmlv). Esto otorga mayor flexibilidad y control a los usuarios, quienes pueden reducir su deuda de manera anticipada.

Acceso a Servicios Financieros

La Ley de Inclusión Financiera busca ampliar el acceso a servicios financieros para todos los segmentos poblacionales. En este contexto, las billeteras digitales han desempeñado un papel crucial. Estas plataformas permiten a los usuarios realizar transacciones, pagos y acceder a servicios sin necesidad de acudir a un punto físico. Algunas cifras relevantes:

Daviplata: Más de 13 millones de usuarios en 2021, moviendo alrededor de 34 billones de pesos. Canal de pago para más de 17 millones de subsidios del gobierno.

Nequi, Movii, Tpaga y otras también han experimentado un crecimiento significativo.

Crecimiento Económico y Reducción de la Pobreza

La inclusión financiera tiene una correlación directa con el crecimiento económico y contribuye a la reducción de la pobreza. Al facilitar el acceso a servicios financieros, se fomenta la inversión, el emprendimiento y la estabilidad económica.

Conclusión

Las estadísticas presentadas en el "Reporte de Inclusión Financiera 2022" demuestran los avances y desafíos en la inclusión financiera en Colombia. Aunque se han logrado progresos significativos, especialmente en áreas rurales, aún existen disparidades notables entre las zonas urbanas y rurales. Continuar mejorando el acceso y uso de productos financieros es esencial para promover el desarrollo económico y social en todo el país. La inclusión financiera no solo es una meta económica, sino también una herramienta poderosa para reducir la pobreza y fomentar la equidad en Colombia.


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar